*** it-2 pág. 930 Sangre ***
La Biblia relaciona aún de modo más directo la vida con la sangre al decir: “El alma de toda clase de carne es su sangre”. (Le 17:14.) Está claro que la Palabra de Dios trata la vida y la sangre como algo sagrado.
Todos los testigos de Jehová aprendimos que el alma, es el cuerpo físico junto a la fuerza de vida. Por tanto la palabra "alma" en el texto de levítico 17:14 tiene claramente un sentido simbólico, por ello, el carácter sagrado de la sangre también es simbólico. Sin embargo, para el "esclavo" este carácter sagrado permanece como algo intrínseco a la sangre, es decir, que no se puede separar.
Ningún testigo dirá que el médico ha pecado porque no ha quitado ninguna vida. Al no quitarse la vida, esa sangre derramada no es representación de una vida arrebatada.
La pregunta que surge después de esta introducción es…, Si no se quita la vida ¿hay culpa de sangre?... Si no hay culpa de sangre, ¿se puede cargar a la sangre derramada el valor de la vida que no se ha quitado? Incluso si el enfermo falleciera por complicaciones medicas ajenas a la buena praxis, no se le pediría responsabilidad al profesional médico. La razón es que se está pretendiendo salvar o mejorar una vida.
Entonces viene la pregunta… ¿Se ha quitado la vida a alguien para tomar la sangre que se utilizará en los tratamientos médicos?, ¿se le puede cargar a la sangre hospitalaria con el simbolismo de las vidas que no se han quitado?
Pero hablando de vidas que sí son arrebatadas…

(Isaías 25:6) 6 Y Jehová de los ejércitos ciertamente hará para todos los pueblos, en esta montaña, un banquete de platos con mucho aceite, un banquete de [vino mantenido sobre] las heces, de platos con mucho aceite, llenos de médula, de [vino mantenido sobre] las heces, filtrado.
*** it-2 pág. 1164 Tuétano, médula ***
En la misma entrada del libro Perspicacia se lee sobre el tuétano lo siguiente…
*** it-2 pág. 1164 Tuétano, médula ***
Los Israelitas, cumplían con el ritual de derramar la sangre en la tierra (la parte que salía del cuerpo), pero luego no pensaban en la sangre que todavía quedaba dentro. ¿Podemos entonces hacer reglas estrictas en la que determinar cuánta sangre hay o debe quedar en los alimentos?, la respuesta es obvia nuevamente.
Esto lo hacían con la sangre de los animales cuyas vidas habían sido arrebatadas para que sus cuerpos sirvieran de alimento.
El “esclavo” compara la transfusión a comer. Asumiendo que esta consideración fuera acertada, ¿Es sangre completa lo que quedaba en los cuerpos usados como alimento? si esta sangre no se considera que tenga la carga simbólica de santidad, ¿por que dársela a la sangre hospitalaria? Recordando la pregunta que expuse al principio… ¿Cuántas vidas son quitadas para conseguir la sangre hospitalaria?, si no hay vidas cortadas no hay carga simbólica. Lo contrario puede ser cierto. Si no se ofrece sangre para salvar la vida, se puede incurrir en culpa por no dar asistencia debida a alguien con riesgo de muerte. ¿Podríamos cargar con culpa de sangre por esto? (Que nadie desvíe su mente al razonamiento de que esta vida no es la que realmente es vida, y que el cristiano debe pensar en preservar la "vida que realmente lo es". Si así fuera, no importaría el asesinato, después de todo "está vida no es la que importa")
¿Se podría considerar la sangre hospitalaria como cualquier otro órgano corporal sobre los que los testigos no ponen objeción para su uso hospitalario en trasplantes?
Otro argumento utilizado por el “esclavo” es que la sangre representa a la sangre dadora de vida de Cristo y que él derramó por todos nosotros. Podemos decir que en este caso, la sangre de Cristo sí tuvo carga simbólica, pues su vida fue arrebatada.
Pero si de algún modo se puede comparar el órgano liquido (sangre) a la sangre de Cristo, es que la que ha cedido otra persona en vida y que por tanto no representa la vida de nadie, pues esta vida se mantiene intacta en el donante, es en el sentido de que puede mantener vida, es decir se convierte en sangre dadora de vida.
Cuando hablamos de cosas que tienen un significado simbólico como en este caso, la sangre, entendemos que el simbolismo está ligado al ritual. Por ejemplo, los emblemas utilizados en la conmemoración, solo tienen el valor sagrado durante la celebración de la misma. Después a estos objetos se les despoja de todo su valor y puede ser comido por cualquiera sin que tenga efecto adverso sobre la conciencia de nadie y su reputación como testigo. Si la sangre no pertenece a un cuerpo muerto, esta no tiene valor simbólico. Del mismo modo que si se ha vertido la sangre sobre el suelo y se la cubre de polvo, el remanente de sangre que continúe en el cuerpo queda sin valor simbólico.
*** w76 1/2 pág. 72 “Sigan haciendo esto en memoria de mí” ***
Puesto que los emblemas en sí mismos no son sagrados, después de terminar la celebración y disolverse la reunión el pan y el vino se pueden llevar a casa y considerar comunes, y usarse en cualquier otro tiempo como cosa normal.—1 Sam. 21:4.
Una última pregunta para el "esclavo"... ¿Con cual de los animales que se sacrifican para servir como alimento, y que los testigos comen sin ningún reparo, se sigue el ritual de cubrir su sangre con polvo?, ¿hacen esto con los animales criados en la granja de Wallkill, o se deshacen de su sangre arrojándola por el sumidero?, ¿Sería esto respetar el valor sagrado de la misma?
(Levítico 17:13) 13 ”’En cuanto a cualquier hombre de los hijos de Israel o algún residente forastero que esté residiendo como forastero en medio de ustedes que al cazar prenda una bestia salvaje o un ave que pueda comerse, en tal caso tiene que derramar la sangre de esta y cubrirla con polvo.
¡Que la vida este con ustedes! Y disfrútenla, Para eso nos creo Dios, ¿No?
Ok esto confirma lo que expuse, la sangre solo adquiere su valor espiritual, cuando la vida se pierde.
ResponderEliminarhttp://testigosdejehovareformados.blogspot.mx/2012/10/la-sangre-significa-la-muerte-no-la-vida.html
Saludos mi hermano
Muchas gracias por el enlace, es estupendo que lleguemos a la misma conclusión mediante diferentes razonamientos, esto da fuerza a las conclusiones y pone de manifiesto la verdadera unidad cristiana.
ResponderEliminarhttp://testigosincero.blogspot.com.es/2012/10/unidad-cristiana.html
Saludos
Estaba esperando que trataras este tema, sinceramente me ha sorprendido el enfoque que le has dado.
ResponderEliminarBuen trabajo!
Este tema nos es muy espinoso, sobre todo a los que hemos nacido en la WT, lo tenemos grabado en el adn. Rehacer nuestra mente requiere que lo meditemos profundamente y requiere un estudio realmente personal. Si no es así por mucho que se razone con nosotros no habrá una asimilación real. Este es el razonamiento que me convence, espero que sirva a otros también.
ResponderEliminarPATRICIO.
ResponderEliminarExcelente Alberto. Muy buena reflexion etica.
Yo llegue' a la misma conclusion en el blog de Testigos reformados. La sangre que no procede de un cuerpo muerto (donacion) , carece de valor simbolico y representativo de la vida y por lo tanto Dios no puede reclamarla a nadie puesto que no perdio' la vida nadie para su extraccion.
La verdad que el tema de la sangre esta' tan inflado que da mucho de si. Todo se deriva de acomplejamientos procedentes de malentendidos que hacen a las personas que siguen esas ideas encasilladas a vivir bajo un temor artificial.
Tan sencillo como eso. ¿Para que complicar las cosas?
Eliminar